TOP

El golpe a la mesa de Alemania

El golpe a la mesa de Alemania

Dos hechos importantes vuelven a despertar interés en Alemania a falta de menos de un año para el Mundial Rusia 2018: un título regional sub21 y la inclusión de una plantilla sin los habituales titulares en la final de la Copa Confederaciones.

Tras una poco comentada salida prematura del Mundial Sub20, Alemania había mostrado sus cartas: todos los huevos iban a la canasta del Sub21 y la Copa Confederaciones. La diferencia en el valor de las plantillas de convocatorias lo dice todo: Mientras la Sub20 apenas superaba la marca de los 12 millones de euros, la siguiente en la escala juvenil, la Sub21, alcanzaba una valorización total de poco más de 10 veces ese monto: 150,5 millones.

Dicha brecha solo reflejaba la realidad. Donde Alemania quería medirse era en la Sub21, donde, admitidamente, la competencia era más atractiva. La España finalista, la Italia prometedora y la Inglaterra sorpresiva eran huesos más duros de roer, y merecían total atención.

En paralelo, el plan de la Federación Alemana de Fútbol (DFB), de descansar a los rutinarios titulares de la Mannschaft -los Hummels, Müller y compañía-, rinde sus propios dividendos. No sólo es el hecho que Alemania llegue a la final del certamen, sino que lo hace con varios nombres que, salvo para los habituados a la Bundesliga, suenan distinto, sino es que ajenos.

Se trata de una cohorte que navega dos mares, a la sombra de los campeones del mundo, y delante de los campeones Sub21. De esta convocatoria quedan dudas aclaradas sobre varios prospectos que tiene Joachim Löw en su cartera, listos para cualquier eventualidad, ya que se han ganado su sitio entre la lista de nominables a las Eliminatorias, y por qué no, el mismísimo Mundial 2018.

Leon Goretzka, Julian Draxler, Niklas Süle, Marvin Plattenhardt, Benjamin Henrichs, entre otros han sido de los máximos ganadores del certamen, gracias a sus acertadas actuaciones. Más de uno de los que habitualmente está entre los convocados a los partidos de Alemania estará atento a dar aún más, para evitar que la cohorte de relevo los alcance, porque tienen con qué.

Las preparaciones del ciclo mundialista 2015-2018 tocan su cenit el año de la Copa Confederaciones. Alemania, diligentemente, se organizó para descansar a los que más exigidos se encuentran, y da minutos a quienes podrían ser un as bajo la manga. El objetivo es uno solo: ser el primer país en defender exitosamente una Copa del Mundo desde que Brasil lo hiciera entre 1958 y 1962. El verano que viene se cumplirán 56 años desde esa hazaña, y la Mannschaft enfila sus baterías para el pentacampeonato. 

Con tantos nombres rodeando las convocatorias, con tantos prospectos surgiendo a un ritmo vertiginoso, es difícil ignorar el papel de candidato aparentemente perpetuo que tiene Alemania. El país que más finales y semifinales mundialistas ha disputado no querrá quedarse con las manos vacías. Este verano ha sido prueba de la tenacidad con la que aspiran a organizarse en búsqueda de hacer más historia. El verano del 2009 le trajo a los alemanes varios títulos juveniles. El del 2017, escasos ocho años después, aspira a lo mismo. La preparación ha sido un éxito, independientemente de lo que ocurra en la final de la Copa Confederaciones.

El dato que deja atónito a cualquiera, es el valor combinado de las selecciones partícipes en la Confed Cup y la Euro Sub21, así como los jugadores de rutina que no fueron convocados. Un total de 948 millones de euros. Contra eso se enfrentan los contendientes al título del 2018. Tarea fácil, no será.

Director de MiBundesliga y Coordinador de Deportes en El Hatillo, Caracas, Venezuela. Conocedor y aficionado a la liga más competitiva, atractiva y única del fútbol mundial. Graduado de Universität Konstanz en Ciencias del Deporte; especializado en Sociología del Deporte.

Comentarios (2)

  • Wiliam Grossberg

    Hay que ser Claros Sres.. Aunque me siento muy conforme y feliz por este triunfo de Alemania en la U21. Tenemos que reconocer que estos jugadores (TODOS DE MUY BUEN NIVEL) En su gran mayoría no fueron los que venían con el proceso de este U21. Joachin Low y la DFB hicieron una apuesta y llamo a 11 jugadores nacidos después de 1994 a la Confederaciones y conformo con lo que quedaba esta Selección y les fue suficiente para derrotar a la “Todo poderosa España”…. En mi opinión creo que Stefan Kunz hizo un Magnifico trabajo con estos muchachos dándole una identidad y fuerza que les permitió ganar este Título…
    Por allí muchos hablan de la Cantera Española, Portuguesa, Inglesa etc… Pero debemos sincerarnos… Alemania con el triunfo este Campeonato U21 y la Copa Confederaciones ael pasado domingo, que también con un equipo “B” fue capaz de ganar esta copa han demostrado que la “CANTERA” que mete miedo esta en Alemania y si no pasa algo extraordinario el Futbol de Selecciones va hablar Alemán en los años venideros…..

    responder
  • carlos

    La cantidad de jugadores seleccionables ha aumentado bastante
    y eso es bueno.El que un equipo sea B o A es un ejercicio un
    poco teórico y abstracto,ya que muchos factores pueden influir
    como lesiones,estado de forma,rendimiento en la temporada,etc.
    Todos podemos tener jugadores en la cabeza que nos parecen im
    prescindibles y seguros para el Mundial(Ozil,Neuer,Kroos,Muller
    ,Hummels,Reus,Gunogan,etc),pero esto no es una ciencia exacta
    y quizá no sean tan imprescindibles.A priori,visto hoy si lo
    parecen,pero quien sabe dentro de 1 año.Por ejemplo,quien se
    acuerda hoy de Bellarabi? hace no mucho parecia una buena op
    cion y hoy podemos asegurar al cien por cien que con Low no
    volverá a jugar nunca más.Dicho esto,quiero romper una lanza
    por los buenos jugadores B y por los chicos de la U21,éstos
    y por supuestos algunos de los jugadores que no han estado
    aqui, y quien sabe si incluso otros como Havertz por ejemplo
    conformaran un plantel de garantias para el Mundial.

    responder

Publicar un comentario